¿ SON LA MISMA ENFERMEDAD
LA CU Y LA EC ?
Aunque comparten algunas
características, hemos de considerarlas diferentes. Sus principales diferencias
son:
- La
CU afecta exclusivamente colon y recto, mientras que la EC puede afectar
cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano.
- La
afectación de la CU es continua. Esto significa que comenzando desde el
recto se extiende de forma continua por el colon afectando mayor o menor
area de este. De acuerdo con este criterio se distinguen:
-
Proctitis ulcerosa: Afectación exclusiva del recto.
-
Colitis izquierda: Cuando se afecta hasta el denominado angulo esplenico del
colon.
-
Pancolitis: Cuando se afecta todo el colon.
La
afectación de la EC es discontinua, de manera que puede afectar distintas zonas
del tubo digestivo dejando areas sanas entre ellas. La localización más
frecuente es la ileo-colica (afectación del tramo final del intestino delgado y
del colon).
- La
CU afecta solo la mucosa (una de las capas de la pared del tubo
digestivo). La EC afecta todas las capas del tubo digestivo.
¿ CUAL ES EL ORIGEN DE ESTAS
ENFERMEDADES ?
En el momento actual se
desconoce el origen. Existen varias teorias que tratan de explicarlo, pero
ninguna de ellas ha llegado a ser demostrada plenamente.
Lo más aceptado es que
individuos geneticamente predispuestos desarrollan ante estimulos externos
(infecciones, dieta, etc) una respuesta inflamatoria mantenida a nivel del tubo
digestivo, provocando las lesiones responsables de la sintomatología.
¿ SON ENFERMEDADES HEREDITARIAS ?
No, pero si existe una
predisposición genética para padecerlas. Esto significa que los familiares de
una persona que las padezca tienen más posibilidades de desarrollarlas.
¿ CUALES SON LAS MANIFESTACIONES
TÍPICAS DE LA ENFERMEDAD ?
La manifestación
típica de la CU es la rectorragia (heces con sangre), mientras que en la EC son
la diarrea y el dolor abdominal.
A esta
sintomatología típica pueden sumarsele otras muchas manifestaciones como
fiebre, perdida de peso, etc.
¿ QUE SON LAS MANIFESTACIONES
EXTRAINTESTINALES ?
Con frecuencia a la sintomatología
digestiva se añade otra denominada extraintestinal. Las más frecuentes son:las
manifestaciones osteoarticulares, sobre todo la inflamación de grandes
articulaciones, las manifestaciones dermatológicas (por ejemplo el eritema
nodoso) y otras como las oculares, etc. Algunas de estas manifestaciones siguen
el curso evolutivo de la enfermedad intestinal, pero otras se manifiestan de
modo independiente, es decir no hace falta tener manifestaciones digestivas
para que aparezcan.
¿ QUE ES UN PERIODO DE REMISION Y UN
BROTE DE ACTIVIDAD ?
Como he expuesto anteriormente
se trata de procesos crónicos y recidivantes. Esto significa que la enfermedad
no se cura y que en su evolución va a presentar periodos de REMISION en los que
no se manifiesta, y BROTES DE ACTIVIDAD que cursan con sintomatolagía en mayor
o menor intensidad de acuerdo con su gravedad.
El principal objetivo del
tratamiento de la enfermedad es conseguir que una vez que se manifiesta se
alcance la remisión lo antes posible y que esta remisión se prolongue el máximo
tiempo.
¿ EVOLUCIONAN DE LA MISMA FORMA
TODOS LOS ENFERMOS ?
La evolución de la
enfermedad es impredecible, de tal manera que existen enfermos que tras
presentar el brote de actividad responsable del diagnóstico de la misma no
vuelven a tener sintomatología, y otros que presentan varios brotes en poco
espacio de tiempo. Quiero indicar con esto que lo que le sucede a un paciente
con EC o CU no tiene que sucederle a todos los demás.
¿ COMO SE DIAGNOSTICA LA ENFERMEDAD
?
Para alcanzar el diagnóstico de
cualquier enfermedad lo primero y más importante debe ser la realización de una
historia clínica y una exploración física meticulosas.
A partir de este momento la
prueba que más ayuda ofrece al médico es la colonoscopia, que permite la
visualización directa del colon y la obtención de biopsias para su posterior
análisis por el médico especialista en Anatomía Patologica.
La radiologia con contraste del
tubo digestivo se utiliza también en el diagnóstico de la enfermedad, y es de
gran utilidad para valorar aquellas zonas a las que la endoscopia no es
accesible (fundamentalmente el intestino delgado).
Actualmente otras técnicas
radiológicas (ecografia, scaner y resonancia magnetica nuclear) aportan información
complementaria a la obtenida con las anteriores.
¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO DE LA
ENFERMEDAD ?
Es muy difícil exponer de un
modo claro cual es el tratamiento de la enfermedad, pero lo que siempre debeis
de tener claro es que:
El tratamiento de la enfermedad
debe ser siempre INDIVIDUALIZADO. Esto significa que dependera de las
caracteristicas de cada enfermo (tipo de enfermedad,localización, extensión,
gravedad del brote, etc). NO TODOS LOS ENFERMOS RESPONDEN IGUAL AL MISMO
TRATAMIENTO.
La elección del tratamiento a
seguir en cada momento debe recaer en el especialista de Aparato Digestivo. La
valoración meticulosa de las características de cada enfermo determinara cual
es el tratamiento más conveniente en cada momento.
¿ CUAL ES LA DIETA MAS ADECUADA
PARA LOS PACIENTES CON EII ?
La dieta debe ser equilibrada,
aportando a los pacientes todos los nutrientes básicos. Afortunadamente la
dieta mediterranea nos ofrece la posibilidad de aportar al organismo todos los
nutrientes necesarios con una gran variedad de alimentos. La dieta debe ser
libre y solo deben retirarse aquellos alimentos que el paciente no tolere, por
ejemplo muchos pacientes presentan intolerancia a la leche y sus derivados.
¿ SON LA MISMA ENFERMEDAD LA CU Y LA EC ?
Aunque comparten algunas
características, hemos de considerarlas diferentes. Sus principales diferencias
son:
- La
CU afecta exclusivamente colon y recto, mientras que la EC puede afectar cualquier
parte del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano.
- La
afectación de la CU es continua. Esto significa que comenzando desde el
recto se extiende de forma continua por el colon afectando mayor o menor
area de este. De acuerdo con este criterio se distinguen:
-
Proctitis ulcerosa: Afectación exclusiva del recto.
-
Colitis izquierda: Cuando se afecta hasta el denominado angulo esplenico del
colon.
-
Pancolitis: Cuando se afecta todo el colon.
La
afectación de la EC es discontinua, de manera que puede afectar distintas zonas
del tubo digestivo dejando areas sanas entre ellas. La localización más
frecuente es la ileo-colica (afectación del tramo final del intestino delgado y
del colon).
- La
CU afecta solo la mucosa (una de las capas de la pared del tubo
digestivo). La EC afecta todas las capas del tubo digestivo.
¿ CUAL ES EL ORIGEN DE ESTAS
ENFERMEDADES ?
En el momento actual se
desconoce el origen. Existen varias teorias que tratan de explicarlo, pero
ninguna de ellas ha llegado a ser demostrada plenamente.
Lo más aceptado es que
individuos geneticamente predispuestos desarrollan ante estimulos externos
(infecciones, dieta, etc) una respuesta inflamatoria mantenida a nivel del tubo
digestivo, provocando las lesiones responsables de la sintomatología.
¿ SON ENFERMEDADES HEREDITARIAS ?
No, pero si existe una
predisposición genética para padecerlas. Esto significa que los familiares de
una persona que las padezca tienen más posibilidades de desarrollarlas.
¿ CUALES SON LAS MANIFESTACIONES
TÍPICAS DE LA ENFERMEDAD ?
La manifestación
típica de la CU es la rectorragia (heces con sangre), mientras que en la EC son
la diarrea y el dolor abdominal.
A esta
sintomatología típica pueden sumarsele otras muchas manifestaciones como
fiebre, perdida de peso, etc.
¿ QUE SON LAS MANIFESTACIONES
EXTRAINTESTINALES ?
Con frecuencia a la
sintomatología digestiva se añade otra denominada extraintestinal. Las más
frecuentes son:las manifestaciones osteoarticulares, sobre todo la inflamación
de grandes articulaciones, las manifestaciones dermatológicas (por ejemplo el
eritema nodoso) y otras como las oculares, etc. Algunas de estas
manifestaciones siguen el curso evolutivo de la enfermedad intestinal, pero
otras se manifiestan de modo independiente, es decir no hace falta tener
manifestaciones digestivas para que aparezcan.
¿ QUE ES UN PERIODO DE REMISION Y UN
BROTE DE ACTIVIDAD ?
Como he expuesto anteriormente
se trata de procesos crónicos y recidivantes. Esto significa que la enfermedad
no se cura y que en su evolución va a presentar periodos de REMISION en los que
no se manifiesta, y BROTES DE ACTIVIDAD que cursan con sintomatolagía en mayor
o menor intensidad de acuerdo con su gravedad.
El principal objetivo del
tratamiento de la enfermedad es conseguir que una vez que se manifiesta se
alcance la remisión lo antes posible y que esta remisión se prolongue el máximo
tiempo.
¿ EVOLUCIONAN DE LA MISMA FORMA
TODOS LOS ENFERMOS ?
La evolución de la
enfermedad es impredecible, de tal manera que existen enfermos que tras
presentar el brote de actividad responsable del diagnóstico de la misma no
vuelven a tener sintomatología, y otros que presentan varios brotes en poco
espacio de tiempo. Quiero indicar con esto que lo que le sucede a un paciente
con EC o CU no tiene que sucederle a todos los demás.
¿ COMO SE DIAGNOSTICA LA ENFERMEDAD
?
Para alcanzar el diagnóstico de
cualquier enfermedad lo primero y más importante debe ser la realización de una
historia clínica y una exploración física meticulosas.
A partir de este momento la
prueba que más ayuda ofrece al médico es la colonoscopia, que permite la
visualización directa del colon y la obtención de biopsias para su posterior análisis
por el médico especialista en Anatomía Patologica.
La radiologia con contraste del
tubo digestivo se utiliza también en el diagnóstico de la enfermedad, y es de
gran utilidad para valorar aquellas zonas a las que la endoscopia no es
accesible (fundamentalmente el intestino delgado).
Actualmente otras técnicas
radiológicas (ecografia, scaner y resonancia magnetica nuclear) aportan
información complementaria a la obtenida con las anteriores.
¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO DE LA
ENFERMEDAD ?
Es muy difícil exponer de un
modo claro cual es el tratamiento de la enfermedad, pero lo que siempre debeis
de tener claro es que:
El tratamiento de la enfermedad
debe ser siempre INDIVIDUALIZADO. Esto significa que dependera de las
caracteristicas de cada enfermo (tipo de enfermedad,localización, extensión,
gravedad del brote, etc). NO TODOS LOS ENFERMOS RESPONDEN IGUAL AL MISMO
TRATAMIENTO.
La elección del tratamiento a
seguir en cada momento debe recaer en el especialista de Aparato Digestivo. La
valoración meticulosa de las características de cada enfermo determinara cual
es el tratamiento más conveniente en cada momento.
¿ CUAL ES LA DIETA MAS ADECUADA
PARA LOS PACIENTES CON EII ?
La dieta debe ser equilibrada,
aportando a los pacientes todos los nutrientes básicos. Afortunadamente la
dieta mediterranea nos ofrece la posibilidad de aportar al organismo todos los
nutrientes necesarios con una gran variedad de alimentos. La dieta debe ser
libre y solo deben retirarse aquellos alimentos que el paciente no tolere, por
ejemplo muchos pacientes presentan intolerancia a la leche y sus derivados.
|