PROBLEMAS REUMATOLÓGICOS II
 
 
PREGUNTAS Al DR. JOSÉ RODRIGUES ANDREU , reumatólogo, durante la asamblea nacional en Linares en Octubre 1999.
 
 
- ¿Qué es la diferencia entre artralgias y artritis?
La traducción literal del término artralgia significa dolor 
articular mientras que el de artritis es de inflamación articular. La 
inflamación requiere que se presenten los siguientes datos : dolor, 
enrojecimiento, tumefacción, calor y limitación de la función. La 
artralgia puede ser además identificada como mecánica cuadro aparece 
durante el uso de la zona en cuestión o inmediatamente después. Más 
interés para nosotros tiene la artralgia que llamamos "inflamatoria", 
aquí el dolor aparece o incluso empeora en reposo, la mayoría de las 
veces es indicativa de una artritis de baja intensidad, es decir, 
aquellos casos de artritis donde los cambios de inflamación son tan 
pequeños que no podemos hacer el diagnóstico de artritis mediante la 
inspección y la palpación articulares.
 
- ¿Los dolores articulares, van siempre juntos con el dolor intestinal?
Existen diferentes cuadros clínicos articulares que acompañan a 
la enfermedad intestinal de inflamatoria. De ellos la forma 
oligoarticular periférica (inflamación de menos de 5 articulaciones) es 
la que más frecuentemente sigue un ritmo acompañante a la enfermedad 
intestinal o a sus complicaciones. Esta forma clínica mejora del mismo 
modo al mejorar la enfermedad intestinal.
 
- Qué articulaciones se afectan con más frecuencia.
En la forma oligoarticular periférica es más frecuente la 
afectación de las articulaciones de los miembros inferiores, también las
 articulaciones pequeñas de las anos y las muñecas. En la forma 
poliarticular seronegativa se afectan las articulaciones de miembros 
superiores e inferiores. En la forma Espondilítica se afectan con más 
frecuencia las articulaciones de la columna vertebral, pelvis, condroco 
stales, hombros y caderas.
- Tengo dolores en las manos, ¿es normal?
La presencia de artralgias en las manos o cualquier otra 
articulación es un síntoma frecuente en los pacientes con enfermedad 
intestinal inflamatoria, pero la mano es una estructura compleja dotada 
de múltiples estructuras (nervios, vasos sanguíneos, tendones y sus 
vainas, fascias, músculos, poleas y retináculos) que pueden ser causa de
 dolor, por lo que antes de achacar el dolor a la enfermedad intestinal 
hay que hacer una valoración clínica de la mano.
- ¿ Tengo sacroileitis y espondilitis, pero el médico me dice que no tengo la espondilitis anquilosante, ¿puede ser?
La presencia de sacroilitis y espondilitis ocurre en un grupo de
 enfermedades que actualmente clasificamos como Espondiloartropatías. De
 entre ellas la más típica y habitualmente la más severa es la 
Espondilitis Anquilosante, el resto de espondiloartropatias, entre ellas
 la que se asocia a la enfermedad intestinal inflamatoria, suelen ser 
menos agresivas y más asimétrica, aunque también puede presentarse la 
Espondilitis Anquilosante típica.
- En la espondilitis anquilosante ¿ el HLA B-27 es siempre positivo?
No siempre es positivo, pero llega a serlo en el 90% de los 
sujetos que padecen la enfermedad. Se ha comunicado que los 
espondilíticos con enfermedad intestinal inflamatoria que son B27 
negativos presentan posiividad en el B62, lo que nos lleva a pensar que 
más de un antígeno de histocomatibilidad podrían predisponer a la forma 
espondilítica asociada a la enfermedad intestinal inflamatoria.
- ¿Puede haber personas con EII y HLA-B-27 positivos, pero sin síntomas de la espondilitis? ¿Van a padecerla más adelante?
 
Sí. Entre la población B27 positiva sólo padecen la Espondilitis 
Anquilosante menos del 5%, sin embargo este porcentaje se multiplica por
 tres en los casos B27+ que tienen antecedentes familiares directos de 
Espondiloartropatía. Dado que la Espondilitis Anquilosante se inicia en 
la segunda década de la vida es muy poco probable que ocurra pasados los
 30 años.
- ¿Los dolores "de huesos", siempre son de las articulaciones o pueden ser de los tendones y de los músculos?
El dolor de "hueso" puede proceder de estructuras articulares o 
extrarticulares, no sólo tendones y músculos sino también de bolsas 
serosas, ligamentos cápsulas articulares y estructura que atraviesan 
cercanas a la articulación, como estructuras neurovasculares.
- ¿La espondilitis anquilosante es parte de la EII? ¿Puede haber personas con E.A. sin EII?
Sí. Actualmente creemos que ambas enfermedades no son 
complicaciones unas de otras sino asociaciones. De entre los pacientes 
que revisamos por Espondilitis Anquilosante aparece a lo largo de su 
evolución una enfermedad intestinal inflamatoria en un 4%.
- ¿Qué es el mejor tratamiento de la espondilitis anquilosante?
La mejor terapia física es sin duda el ejercicio dirigido a 
evitar la pérdida de movimiento. Los mejores resultados se obtienen con 
hidroterapia. Son muy eficaces y mejoran de forma importante la calidad 
de vida los antiinflamatorios no esteroideos. En casos resistentes 
utilizamos también salazopyrina y metotrexato.
- ¿El ejercicio es bueno para la artritis?, ¿y para las artralgias simples?
El ejercicio sólo está contraindicado en una artritis aguda, en 
estos casos lo juicioso es el reposo. En los casos de artritis crónica 
es beneficioso, aunque siempre hay que adaptarlo a cada caso. En las 
artralgias dependen de la causa de ésta.
- ¿Al final, los dolores articulares por la EII destruyen las articulaciones?
La forma periférica articular de las artritis asociadas a la 
enfermedad intestinal inflamatoria no suelen destruir las 
articulaciones, pero se han descrito en un 2% de pacientes destrucción 
de la cadera. En la forma espondilítica no hay destrucción, sino 
anquilosis, es fusión de las articulaciones con limitación del 
movimiento.
- ¿Si mi estómago o mi intestino no soporta los AINES (Inacid, Brufen, Nolotil, Naprosyn), qué puedo tomar?
En estos casos son de ayuda los analgésicos (paracetamol, 
nolotil, codeína, etc.), pueden ser de utilidad la aplicación de calor o
 frío. Está proporcionando también buenos resultados la aplicación local
 de resina de cápsico (un derivado del pimiento picante).
- Y si sólo tomo AINES unos días, ¿puede dañar mi intestino?
Hay muchos pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria que 
toleran los aines. Pero en general es aconsejable efectivamente tomarlos
 el menor tiempo posible y a dosis bajas. La salazopyrina tiene un 
comportamiento a nivel articular de analgésico y antiinflamatorio.
- El Parosin, ¿es menos dañino para el intestino que por ejemplo Naprosyn?
Actualmente la industria farmacéutica está trabajando sobre 
nuevas moléculas antiinflamatoria que sólo actuarían sobre los tejidos 
inflamados y por lo tanto respetarías tejidos sanos como el estómago o 
el riñón. El Parocin (meloxican) fue uno de los productos pioneros en 
este campo de estudios.
- Los nuevos analgésicos (COX-2) ¿no van a dañar al intestino?
No hay todavía estudios concluyentes de los inhibidores de la 
COX2 y la EII, pero es muy probable que así sea e incluso es posible que
 a la vez por este efecto mejoren los síntomas intestinales. Deberá 
pasar un tiempo para estar seguros.
- La Salazopirina a largo plazo, ¿puede dañar?
La salazopyrina puede presentar un fenómeno de alergia que 
ocurre en pocos individuos. A largo plazo haya que vigilar mediante 
análisis periódicos las células de la sangre y la función del hígado. 
Rara vez encontramos efectos secundarios a largo plazo.
- ¿Porque siempre tomarlo con Acido fólico?
Los suplementos de ácido fólico se usan conjuntamente con la salazopyrina, y con el metotrexaro.
 
- ¿Y la combinación de codeína y paracetamol?
La combinación de codeína y paracetamol puede provocar adición a la codeína.
- ¿Que es mejor para el dolor de las articulaciones, frío o calor?
En casos de dolor agudo traumático inflamatorio se recomienda el
 frío, mientras que en casos de dolor crónico o espasmo muscular se 
recomienda calor. Pero los resultados pueden ser muy variados, por ello 
recomendamos a los pacientes que hagan una prueba con frío y calor.
- ¿Hay una dieta que mejora estos dolores?
Durante tiempo se ha recomendado una dieta rica en ácidos grasos
 poliinsaturados (aceites de pescado) e incluso hay cápsulas 
disponibles. Pero la verdad es que no encontramos una eficacia 
demostrable.
- Los corticoides van bien, ¿porqué no se receta más a menudo?
Los corticoides son excelentes fármacos para la inflamación, el 
problema es que en enfermedades crónicas sus efectos secundarios son 
importantes, enfermedad de Cushing, osteoporosis, diabetes, 
hipertensión, atrofia muscular y trastornos en la imagen corporal. Es 
por ello que en casos indispensables intentemos manejarlos de la forma 
menos dañina, esto es, usarlos sólo por la mañana temprano, a ser 
posible en días intermitentes y reducir todo lo posible la dosis 
ayudándonos con otros medicamentos.
- Me dicen que tengo que evitar carne, ¿porqué?
Una dieta exenta de proteínas no produce ningún efecto positivo ni negativo sobre las enfermedades articulares asociadas a EII.
- ¿Qué medicamentos se pueden tomar si el dolor no cede ni con corticoides, ni con AINES o Salazopirina?
En estos casos recurrimos a fármacos como la azatioprina, el 
metotrexato, la ciclosporina o asociaciones de ellos. Habrá que esperar 
un poco para poder saber más del infliximab (Remicade, Anti-TNF).
- De los inmunosupresores, ¿cual es el mejor y cual el menos tóxico?
El mejor es el que produzca mejores resultados clínicos. 
Mientras que en la EII parece más eficaz el imurel en la enfermedad 
articular lo es el metrotrexato. Probablemente sea menos tóxico el 
metotrexato pero porque lo usamos a dosis muy bajas.
- Se usa el anti-TNF para el Crohn y la artritis reumatoide, 
¿podría servir también contra los dolores articulares muy severos 
producidos por la EII?
Es probable que así sea, pero aún no hay estudios concluyentes.
- ¿Qué es la fibromialgia?
Es una enfermedad que se caracteriza por dolor crónico generalizado, cansancio y trastornos en el sueño.
- ¿Tiene que ver con la EII?
No. Pero dado que la fibromialgia existe en el 2& de la población pueden encontrarse asociadas.
- ¿Qué es la artritis reumatoide seronegativa? ¿puede ir junto con la EII?
Se trata de una enfermedad autoinmune, crónica que inflama las 
articulaciones y puede llegar a deformarlas. El término seronegativa se 
debe a que no aparecen unos anticuerpos denominados factores reumatoides
 que se presentan positivos en la Artritis Reumatoide. Sí puede 
asociarse a EII, pero no estamos seguros que esté desencadenada por la 
EII al contrario de lo que ocurre con la forma oligoarticular 
periférica.
- ¿Qué es la "polimialgia reumática"?
Se trata de una enfermedad autoinmune, limitada a ancianos, que 
provoca dolor y limitación del movimiento en la musculatura de la 
cintura escapular y pelviana. Suele tener una duración natural de entre 1
 ó 2 años y responde de forma increíblemente satisfactoria a 
corticoides.
- ¿Qué significa la palabra "Reuma"?
Reuma procede de Reumatología que es la ciencia que estudia las 
enfermedades del aparato locomotor no traumáticas. Tradicionalmente se 
ha empleado para resumir de forma poco ortodoxa a los pacientes con 
Fiebre Reumática. También es frecuente oír tengo reuma en la sangre, en 
las coyunturas, en los huesos para indicar enfermedades del aparato 
locomotor que se manifiestan de forma predominante en estas estructuras.
CRONICA 49 - ABRIL 2000